RMG
  • Inicio
  • CV
    • Formación
    • Experiencia
  • Filmografía
    • El guion
    • El fin
    • El amor dura tres meses
    • Ratonera
    • Video Vega
    • Alina, 18
    • 90 días para el 2 de julio
    • Apenas Primavera
  • Servicios
    • Asesorías de guion
    • Escritura de guion
    • Cursos y talleres
    • Festivales de cine
    • Otros
  • Guiones
  • Blog
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
  • Contacto

Taller de Diálogos para Cine

11/19/2020

0 Comments

 
Picture

TALLER DE DIÁLOGOS PARA CINE 
Imparte: Rafael Martínez-García 
Fechas: 28 de noviembre a 19 de diciembre, 2020  
Sesiones: 4 (sábados de 12:00 a 14:00 hrs.) 

PROGRAMA 
​

Sesión 1 

  • Drama y conflicto 
  • Subtexto 
  • Voz 
  • Naturalidad 
  • Ritmo 
  • Información a través del diálogo 

Sesión 2
​
 
  • Primera revisión de ejercicios de diálogo 

Sesión 3 

  • Deconstrucción de escenas dialogadas: ¿Cuáles funcionan y cuáles no? 

Sesión 4 

  • Revisión de escenas dialogadas de las/os alumnas/os 

 
RAFAEL MARTÍNEZ-GARCÍA 
Guionista, realizador y promotor cinematográfico. Estudió la Lic. en Medios Audiovisuales en el CAAV (Guadalajara, Jal.) y Guión de Cine y TV en el Centro de Capacitación Cinematográfica (Ciudad de México). Ha escrito y dirigido 6 cortometrajes de ficción, los cuales se han exhibido en distintos festivales y muestras de cine, así como en TV, internet y VOD. Con El amor dura tres meses obtuvo el Ojo de la Sección Michoacana en el 16º Festival Internacional de Cine de Morelia y una Mención Especial en el 22º Guanajuato International Film Festival. En 2019, su guión de largometraje 90 días para el 2 de julio estuvo en la Selección Oficial “Escrito en México” y Global Script Challenge del Oaxaca FilmFest, y su guion de cortometraje Impronta obtuvo una Mención Especial en el 17° Festival Internacional de Cine de Morelia. Ha trabajado en el área de programación de festivales como Shorts México, 24 Risas por Segundo, LAPSO y el Festival de Guión Cinematográfico, además de pertenecer desde el 2012 a la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos. Ha impartido talleres y conferencias sobre guión y realización de cine en 9 estados de la República, en Universidades y en festivales como el GIFF y el 48 Hour Film Project, así como en programas como Polos Audiovisuales del IMCINE; además de haber sido jurado en diferentes certámenes. Colabora en medios sobre cine como Plot Point, Encuadres, Filmadores y Escribe Cine A.C. Trabajó por más de tres años en la Subdirección de Divulgación del CCC como encargado de comunicación, prensa y distribución. Actualmente, trabaja como coordinador de talleres y prácticas en la Subdirección Académica del CCC, e imparte clases de guion tanto en el CCC como en la Escuela de Escritores de México. 
 
INSCRIPCIÓN 
Costo: $1200 (Mil doscientos pesos 00/100 M.N.) 

Métodos de pago:  
  • PayPal 
  • Depósito en Oxxo 

Para inscribirse, escribir al correo: morgue.films@gmail.com  
0 Comments

Estructura de 5 partes para cortometrajes

2/26/2020

2 Comments

 
Picture
"El fin" (2017)
​Siempre me ha resultado curioso lo poco que se estudia o se publica sobre escritura de cortometraje. En muchos de los cursos y talleres de escritura cinematográfica que hay por allá afuera se suelen impartir las teorías más populares sobre este oficio, mismas que se enfocan en casi todo momento en la escritura de largometrajes, aún cuando en muchos de estos mismos cursos los alumnos terminan escribiendo cortos. Ahí es donde no todo cuadra de pronto. 

No es de extrañarse que autores como Syd Field, McKee o Snyder reflexionen en sus escritos principalmente alrededor del formato largo, pues a pesar de que el cortometraje es un formato loable, constante, poderoso e imprescindible, la industria nunca ha podido verlo del todo como “profesional”. Y es que en ese sistema industrial, tan inherente al cine, el cortometraje no tiene mucho lugar. Las cadenas de cine no los exhiben en su cartelera regular, por ejemplo. El corto logra encontrar refugio en otras ventanas como internet y TV, pero de cualquier forma no existe un mercado muy amplio para ellos. Es decir, los agentes de ventas no se pelean por adquirir títulos de cortometraje para distribuirlos, ni el público en general los consume con regularidad. Sumado a esto, tenemos la impresión de que a ningún cineasta se le puede considerar un “profesional” en su trabajo si solamente ha filmado cortos. Lo cual me parece muy cuestionable.  

Aún con todo lo anterior, el cortometraje es un formato hermoso y lleno de particularidades que vale la pena detenerse a entender y revisar. No es solamente un pedacito de una historia más larga, o una condensación de la misma. Los recursos dramáticos con los que podemos contar son los mismos; más limitados, sí, pero deben ser explotados al máximo. En este sentido, el primer gran consejo a dar es ese: economiza en recursos. El cortometraje funciona mejor entre menos capas le pongas: 

Un personaje protagonista, un  punto de vista, una sola trama, una situación dramática (o pocas), un espacio dramático (o pocos) y un tiempo dramático reducido (un día, unas horas, unos minutos). 
​

​Pero las cosas se ponen más complicadas en términos estructurales. Los tres actos de Syd Field, los 15 tiempos de Snyder, los 12 pasos de Vogler, se vuelven poco prácticos para concebir (estructuralmente) un cortometraje. Es por eso que, de un tiempo para acá, me he dado a la tarea de diseñar una estructura personal, que consta de 5 partes, para el diseño de historias de cortometraje. Yo mismo la he puesto en práctica en los cortos que he escrito, y he logrado identificarla también en muchos cortos más. Voy a explicarla detalladamente a continuación y la acompañaré con ejemplos del cortometraje “La suerte de la fea... a la bonita no le importa” (2002), escrito y dirigido por Fernando Eimbcke.  

​Puedes verlo aquí:

Read More
2 Comments

Volver a empezar

12/11/2019

1 Comment

 
Esta noche de la Guadalupana, entre el ruido de la pirotecnia y las pocas ganas de dormir, aún cuando mañana doy temprano mi penúltima clase del semestre, he sido poseído por un espíritu viejo. ¿Qué tan viejo? Pues como del 2007, cuando tener un blog era algo cool, algo relevante, algo capaz de llevar a una joven bailarina de streaptease a ganar el Óscar por mejor guión original. 

Abro este nuevo blog simple y sencillamente porque tengo cosas qué decir (o eso creo), y los hilos del twitter nunca han sido lo mío, en el facebook la gente no lee (o malentiende), y el instagram, pues nomás no se presta.

Empecemos pues... pero hasta la próxima entrada, porque dice mi mamá siempre sí tengo sueño, y como mi reloj biológico de adulto de todas formas me va a desperar temprano, mejor cerrar los ojos de una vez.
1 Comment

    Archivo

    November 2020
    February 2020
    December 2019

    categorías

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • CV
    • Formación
    • Experiencia
  • Filmografía
    • El guion
    • El fin
    • El amor dura tres meses
    • Ratonera
    • Video Vega
    • Alina, 18
    • 90 días para el 2 de julio
    • Apenas Primavera
  • Servicios
    • Asesorías de guion
    • Escritura de guion
    • Cursos y talleres
    • Festivales de cine
    • Otros
  • Guiones
  • Blog
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
  • Contacto