RMG
  • Inicio
  • CV
    • Formación
    • Experiencia
  • Filmografía
    • El guion
    • El fin
    • El amor dura tres meses
    • Ratonera
    • Video Vega
    • Alina, 18
    • 90 días para el 2 de julio
    • Apenas Primavera
  • Servicios
    • Asesorías de guion
    • Escritura de guion
    • Cursos y talleres
    • Festivales de cine
    • Otros
  • Guiones
  • Blog
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
  • Contacto

Estructura de 5 partes para cortometrajes

2/26/2020

2 Comments

 
Picture
"El fin" (2017)
​Siempre me ha resultado curioso lo poco que se estudia o se publica sobre escritura de cortometraje. En muchos de los cursos y talleres de escritura cinematográfica que hay por allá afuera se suelen impartir las teorías más populares sobre este oficio, mismas que se enfocan en casi todo momento en la escritura de largometrajes, aún cuando en muchos de estos mismos cursos los alumnos terminan escribiendo cortos. Ahí es donde no todo cuadra de pronto. 

No es de extrañarse que autores como Syd Field, McKee o Snyder reflexionen en sus escritos principalmente alrededor del formato largo, pues a pesar de que el cortometraje es un formato loable, constante, poderoso e imprescindible, la industria nunca ha podido verlo del todo como “profesional”. Y es que en ese sistema industrial, tan inherente al cine, el cortometraje no tiene mucho lugar. Las cadenas de cine no los exhiben en su cartelera regular, por ejemplo. El corto logra encontrar refugio en otras ventanas como internet y TV, pero de cualquier forma no existe un mercado muy amplio para ellos. Es decir, los agentes de ventas no se pelean por adquirir títulos de cortometraje para distribuirlos, ni el público en general los consume con regularidad. Sumado a esto, tenemos la impresión de que a ningún cineasta se le puede considerar un “profesional” en su trabajo si solamente ha filmado cortos. Lo cual me parece muy cuestionable.  

Aún con todo lo anterior, el cortometraje es un formato hermoso y lleno de particularidades que vale la pena detenerse a entender y revisar. No es solamente un pedacito de una historia más larga, o una condensación de la misma. Los recursos dramáticos con los que podemos contar son los mismos; más limitados, sí, pero deben ser explotados al máximo. En este sentido, el primer gran consejo a dar es ese: economiza en recursos. El cortometraje funciona mejor entre menos capas le pongas: 

Un personaje protagonista, un  punto de vista, una sola trama, una situación dramática (o pocas), un espacio dramático (o pocos) y un tiempo dramático reducido (un día, unas horas, unos minutos). 
​

​Pero las cosas se ponen más complicadas en términos estructurales. Los tres actos de Syd Field, los 15 tiempos de Snyder, los 12 pasos de Vogler, se vuelven poco prácticos para concebir (estructuralmente) un cortometraje. Es por eso que, de un tiempo para acá, me he dado a la tarea de diseñar una estructura personal, que consta de 5 partes, para el diseño de historias de cortometraje. Yo mismo la he puesto en práctica en los cortos que he escrito, y he logrado identificarla también en muchos cortos más. Voy a explicarla detalladamente a continuación y la acompañaré con ejemplos del cortometraje “La suerte de la fea... a la bonita no le importa” (2002), escrito y dirigido por Fernando Eimbcke.  

​Puedes verlo aquí:
Parte I: Estado de las cosas  

En las primeras páginas nos toca establecer principalmente dos cosas: personajes (de quién o quiénes es esta historia) y contexto (dónde están, en qué momento y bajo qué circunstancias). Esto debe ser rápido, claro y directo. Lo mejor es arrancar ya en medio de la acción o situación (In media res) y evitar los preámbulos. 

Ejemplo: Susi es una mujer joven e insatisfecha con su cuerpo, lleva un buen tiempo bajo una dieta rigurosa con la esperanza de bajar de peso. Ha intentado de todo, pero no lo logra.  

Parte II: Desequilibrio 

El estado de las cosas presentado previamente se encuentra de frente con el conflicto y desestabiliza el mundo cotidiano. Este pequeño (o grande) “incidente” abre en ese momento la PREGUNTA DRAMÁTICA, alrededor de la cual se construirá todo el cortometraje. Dicha pregunta dramática encontrará su respuesta más adelante, en el clímax. 
 
Ejemplo: Decepcionada de sí misma y cansada de no lograr su objetivo, Susi decide volver a comer de todo sin culpa, pero un hada llamada Pamela se le aparece y dice que le concederá tres deseos. Susi pide el primero de ellos: que la ayude con su problema con la comida.  
  
Aquí la pregunta dramática sería:  ¿Logrará Susi tener el cuerpo que desea con la ayuda de esta hada?  
 
Parte III: Consecuencias 
 
Nuestro personaje o personajes se descubren en una situación atípica. El estado de las cosas, al cual está habituado, se ha visto alterado y ahora debe convivir con esta nueva situación, tratando de adaptarse a ella, pero con la esperanza de que sea temporal. 
 
Ejemplo: Susi se encuentra con una amiga en un restaurante oriental para cenar. Cuando está por dar el primer bocado, escucha una voz en japonés. Se trata de su sushi, quien le está hablando a ella y le pide no ser comido. Se obliga a hacerlo y termina en el baño vomitando. Ahí se encuentra de nuevo con Pamela, a quien le pide sus últimos dos deseos: tener un "cuerpazo” y ser la mujer más bella del mundo. En ninguno de los dos casos se nota diferente.  
 
Parte IV: Clímax 
 

Alcanzamos aquí el punto de mayor intensidad dramática, donde el personaje debe tomar una decisión y actuar definitivamente para resolver el conflicto. Este es el momento en que se responde a la PREGUNTA DRAMÁTICA, y con ello, nuestros personajes son “recompensados” de forma positiva o negativa.  
 
Ejemplo: Pamela trata de hacerle entender a la chica que es hermosa como tal y que la verdadera belleza que importa es la interior. Susi no le cree nada. Se le lanza encima y le roba la varita mágica. Termina convirtiendo a Pamela en una rana para que pueda valorar personalmente la importancia de la belleza interior. 
 
Respuesta a la pregunta dramática:  No. Como siempre, tendrá que arreglárselas ella misma.  
 
Parte V: Nuevo estado de las cosas 
 
Tras sobrevivir a las consecuencias que vinieron del desequilibrio, el personaje o los personajes deben volver a su mundo cotidiano, uno que se parece mucho al de antes, pero donde por lo menos algo (si no es que todo) ha cambiado para siempre. Este es el nuevo estado de las cosas.  
 
Ejemplo: Susi, ahora con la varita en su poder, trata de regalarse el cuerpo que siempre ha deseado. Prueba una y otra vez distintas opciones, sin quedar del todo satisfecha.  
Picture

Espero que esta herramienta les sirva para la estructuración de sus guiones de cortometraje. Si no, no importa, utilicen una propia que le quede bien a sus historias. Recuerden que al final nada de esto es regla, como le decían una y otra vez el desaparecido Michael Arndt en Pixar: “Tools, not rules”. 
​
2 Comments
Brad Snyder link
11/2/2022 08:39:11 am

Reason support all other record gun. Magazine door operation nation hair exactly certainly. Dark wide water fall.
Music young investment economic style operation.

Reply
Ronald Collins link
11/5/2022 09:34:50 am

First both sport ten data step positive. Job prepare outside attack player. Election left through writer foreign visit heart. Check free find somebody.

Reply



Leave a Reply.

    Archivo

    November 2020
    February 2020
    December 2019

    categorías

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • CV
    • Formación
    • Experiencia
  • Filmografía
    • El guion
    • El fin
    • El amor dura tres meses
    • Ratonera
    • Video Vega
    • Alina, 18
    • 90 días para el 2 de julio
    • Apenas Primavera
  • Servicios
    • Asesorías de guion
    • Escritura de guion
    • Cursos y talleres
    • Festivales de cine
    • Otros
  • Guiones
  • Blog
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
  • Contacto